La mayor cantidad de ciberdelitos sucede mediante aplicaciones de redes sociales, redes internas de trabajo y aplicaciones libres a través del uso de internet e inteligencia artificial. Por ello, el Ministerio Público brinda, en esta nota, una serie de tips para evitar ser víctima de esta actividad ilegal.
La fiscal superior titular Aurora Castillo, jefa de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia y titular de la Fiscalía Superior Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro del Ministerio Público, señaló que el fraude informático es una manera aparentemente sencilla, pero con mucho impacto.
«Los ciudadanos a veces ingresan a enlaces que no deberían. Es importante desconfiar de que hay información que llega aparentemente por premios», explicó en declaraciones al programa “Fiscalía & Ciudadanía” en RCR.
La magistrada indicó que los ciberdelincuentes hacen ingeniería social e investigan a sus potenciales víctimas a través de métodos como el «Vishing», que combina una llamada telefónica fraudulenta con información previamente obtenida desde internet.
Tips
Castillo enfatizó en la importancia de proteger la información personal en redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok. Sugirió, además, evitar compartir detalles como viajes, pues puede ser utilizado por los ciberdelincuentes para cometer delitos.
«No compartir información personal en modo público, ya que otras personas podrían suplantar tu identidad; no compartir datos como el número de teléfono, celular o ubicación, pues podría facilitar el acoso o el contacto personal indeseado con personas desconocidas y/o con fines no lícitos».
De igual modo, aconsejó no subir fotos del documento de identidad, fotocheck, carnet estudiantil, pues se corre el riesgo de sufrir la suplantación de identidad.
«Aceptar solicitudes de amistad de gente conocida o de la que se pueda cotejar su identidad a través de otros amigos, a fin de evitar el contacto con personas que crean un perfil falso».
La fiscal también alertó de la vulnerabilidad de los niños y adolescentes en el entorno digital. A través del programa, hizo un llamado a los padres a supervisar el acceso de sus hijos a las redes sociales y videojuegos, ya que los delincuentes pueden aprovechar el anonimato para acceder a ellos.
Castillo indicó que los ciberdelincuentes pueden utilizar el WhatsApp para engañar a las personas, por eso dijo que nunca se debe compartir el código de verificación que envía la aplicación cuando el usuario cambia de equipo telefónico. Agregó que, si un contacto repentinamente pide dinero prestado, es fundamental verificar la situación directamente con esa persona antes de enviar cualquier cantidad.
Alertó que inteligencia artificial también facilita el envío masivo de enlaces o códigos QR maliciosos. En ese sentido recalcó que es importante desconfiar de números desconocidos y enlaces sospechosos, especialmente aquellos que invitan a participar en concursos o promociones sin una fuente verificable.